Si el personaje no capta la atención del espectador, este no tendrá interés en la historia y buscará otro medio de entretenimiento. Porque después de todo una premisa interesante no sirve para nada si no posee buenos personajes.
![]() |
Los objetivos y las rivalidades de Joe son importantes, porque el personaje es interesante para la audiencia pero sobre todo, el hace que importe todos estos acontecimientos. |
Pero primero: ¿Qué significa caracterizar?
Definir las peculiares cualidades de un ser vivo u objeto, para que este pueda diferenciarse del resto.
En sí hay varias
formas de darles caracterización a nuestros personajes, ya sea de formas muy
básicas (caracterización física) como también más avanzadas y
complejas tales como la caracterización psicológica.
Caracterización física (Prosopopeya)
Es la descripción de
los rasgos físicos del personaje, es decir, de su apariencia externa.
Primero que nada debes saber cómo luce tu personaje; si su complexión es delgada o robusta, si tiene una cicatriz en alguna parte de su cuerpo, la vestimenta que utiliza como también los colores que lleva y un largo etc.
Aquí les entregaré un ejemplo:
"Su delicado y bello rostro, su sedosa cabellera dorada, sus preciosos ojos azules que me hacen compararlos con un profundo lago, esa sonrisa llena de seguridad que siempre adorna su rostro... Noemí siempre provoca un pequeño hormigueo cerca de mi pecho."
En sí, la prosopopeya refuerza ciertas cualidades que posee algún personaje, por ejemplo si gusta de actividades físicas o de algún deporte en particular es obvio que debemos ver a este personaje llevando ropa deportiva o una vestimenta ligera que le permita realizar estas actividades sin problemas.
Caracterización psicológica (Etopeya)
Es
la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su
manera de ser, de actuar, su carácter.
Mientras le das una personalidad a tu personaje siempre debes tener en mente lo explicado anteriormente a la vez que te preguntas cosas como: ¿Qué cosas son las que le gustan? ¿Qué le disgusta? ¿Es ateo? ¿Es sociable? ¿Cuáles son sus metas a corto y a largo plazo? ¿Tiene una buena relación con su familia? ¿Es idiota o listo? ¿Cree en fantasmas? ¿Cómo fue su crianza?
También tienes que tener en cuenta la edad que tiene, si es un niño debe ser algo ingenuo y que crea que es capaz de realizarlo todo, el hecho de que sea un niño no significa que debe ser un personaje tonto o plano.
Si es un adolescente, puede tener algunos estereotipos pero sobre todo trabajar en sus temores, los objetivos o la busca de alguno, el que sean algo impulsivos en ciertas ocasiones y el cómo tratan de encajar en la sociedad o en el mundo.
Ya saben, esta etapa puede ser bastante tediosa.
Generalmente en la literatura, el narrador describe los
rasgos físicos de algún personaje pero sobretodo le da más importancia a la
personalidad de estos, lo que es conocido como caracterización directa.
Este método es
bastante eficaz pero personalmente
prefiero la caracterización indirecta, ya
que aquí te dan a conocer la personalidad del personaje mediante sus acciones, diálogos
y sus pensamientos; el lector debe ser capaz de interpretar estos sucesos para
hacerse una idea de la forma de ser del personaje.
De esta forma, siento
que no se subestima a los lectores pero reconozco que depende del género que estés
escribiendo.
En base a la nueva descripción que le has dado al personaje, debes pensar en las acciones que realizara en su día a día. Ya sean estas por gustos u obligación (Como quehaceres del hogar, ir a la escuela/trabajo, acompañar a un familiar a cierto lugar y un largo etc).
¿Tu personaje prefiere irse a jugar fútbol junto a sus compañeros de clases? o ¿Prefiere irse a su casa y ver las caricaturas de la tarde?
Pueden parecer cosas bastantes sencillas pero esto refuerza las características que le has otorgado a tu personaje, además que durante simples acciones pueden llevar a un desarrollo para estos.
Daré un ejemplo con esto: Nichito es un chico flojo que aunque posee un gran corazón esta cualidad es desapercibida ante la pereza que este tiene ante cualquier actividad. Sin embargo desde que su madre cae enferma, Nichito debe trabajar para comprar los medicamentos para ella y pagar las deudas de la casa; tras lograr sacar adelante a su familia un gran orgullo crece dentro de él, por lo que sigue esforzándose para darle una mejor vida a su madre como también para cumplir sus propias metas.
Tanto conocidos como amigos notan el cambio radical que tiene Nichito, por lo que comienzan a admirarlo y seguir su ejemplo.
Lo descrito anteriormente es conocido como desarrollo de personaje, ya que aquí un joven bueno pero bastante flojo tuvo que realizar actividades que le desagradaban por la situación en que se encontraba; tampoco se aleja de la descripción que le he dado a Nichito y con el paso del tiempo comenzó a sentir gusto por ganarse las cosas mediante su esfuerzo.
En una de las siguientes entradas nos enfocaremos en los tipos de desarrollo.
Los diálogos pueden hacer memorable a un personaje:
Se despide de ustedes el escritor de pacotilla.
¿Tu personaje prefiere irse a jugar fútbol junto a sus compañeros de clases? o ¿Prefiere irse a su casa y ver las caricaturas de la tarde?
Pueden parecer cosas bastantes sencillas pero esto refuerza las características que le has otorgado a tu personaje, además que durante simples acciones pueden llevar a un desarrollo para estos.
Tanto conocidos como amigos notan el cambio radical que tiene Nichito, por lo que comienzan a admirarlo y seguir su ejemplo.
Lo descrito anteriormente es conocido como desarrollo de personaje, ya que aquí un joven bueno pero bastante flojo tuvo que realizar actividades que le desagradaban por la situación en que se encontraba; tampoco se aleja de la descripción que le he dado a Nichito y con el paso del tiempo comenzó a sentir gusto por ganarse las cosas mediante su esfuerzo.
En una de las siguientes entradas nos enfocaremos en los tipos de desarrollo.
Diálogos/Forma de expresarse.
Los diálogos pueden hacer memorable a un personaje:
―¡Ay caramba!
―¡Muerde mi brillante trasero metálico!
―Esto debe ser obra de sus… ¡Padrinos mágicos!
―¿Qué hay de nuevo viejo?
―¡El equipo rocket despega de nuevo!
Estoy seguro que has sido capaz de identificar
por lo menos a un personaje con los diálogos puestos anteriormente.
Todos nos expresamos de distinta forma, ya sea
mediante modismos, dependiendo de la clase social y la crianza que hemos tenido,
pero sobre todo por nuestra forma de ser (Prosopopeya).
El estado de ánimo de nuestro personaje también
puede influir en la forma de hablarles a los demás (Dependerá de la psiquis del
personaje y la relación que tenga con el resto). Obviamente tu personaje no va
a reaccionar igual con su hermana/prima que con su interés romántico.
![]() |
La interacción de tu personaje será diferente con cada personaje. |
![]() |
No es lo mismo charlar con el hombre más fuerte del mundo, que con un viejo camarada que no es ni la sombra de lo que fue en el pasado. |
¿Tu personaje sigue alguna moda en particular?
Un chico rapero hablará muy distinto a un metalero.
Si tienes en mente una serie episódica o un
personaje secundario, darle una frase característica no estaría para nada mal.
Por otra parte, si no quieres crear personajes
caricaturescos o conocidos también como “perro de solo un truco” evita que los
diálogos del personaje sean repetitivos, lo más importante es que la forma en
que se exprese refleje su personalidad.
Ejemplo:
Si un luchador retará a un combate a personajes como Goku y Vegeta, estos le responderían de distinta forma.
Goku diría algo como:
―Lo siento, pero me gustaría probar mi fuerza
con los sujetos más fuertes del lugar.
Mientras que Vegeta diría algo como:
―El príncipe de los saiyajin no perdería su
tiempo con un insecto como tú.
En el primero puedes notar amabilidad y también
refleja la emoción del personaje por medirse contra oponentes fuertes, mientras
que el diálogo de Vegeta demuestra la agresividad y el orgullo que posee.
Para terminar:
En si me falto mencionar algunos conceptos como el retrato (el cual consiste
en la combinación de la descripción de los rasgos externos e
internos de un personaje). Ya que aunque sea algo básico siento que es sentido común aplicarlo en nuestros escritos al saber los otros dos tipos de caracterización ya mencionados.
La mentalidad/personalidad que le des a tu personaje, es la forma más importante y efectiva de diferenciarlo del resto; quisiera expandirme más pero es sencillo de entender y esto será tocado de mejor forma en otras entradas.
Si no descuidas nada de lo mencionado en esta ocasión, tendrás a un personaje bien hecho y será una tarea más sencilla de convertirlo en alguien memorable.
Se despide de ustedes el escritor de pacotilla.
Me sirvió mucho tu blog
ResponderEliminarAhora ya se como estructurar mis personajes
Gracias a ti y a la persona que me recomendó la página.
No hay de que, de verdad me alegra ser de apoyo.
EliminarMás adelante voy a complementar esta entrada con otros.
Chupame el ñato TKM eri un crak
ResponderEliminarGracias por el Blog
ResponderEliminarLa verdad sirve de mucho para quienes no saben de mucho al respecto