Mostrando entradas con la etiqueta Ashita no Joe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ashita no Joe. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de febrero de 2019

Personajes y su complejidad/dimensiones - Guía básica.

En está ocasión vengo a explicarles lo que son las dimensiones de los personajes, concepto que todo aquel que aspira en convertirse en escritor debe conocer.

¿Qué es la dimensión de un personaje? En resumidas cuentas es una manera de clasificar a todo personaje de una obra dependiendo del nivel de complejidad que posea. 


Sip, al igual que varios de la comunidad usaré a este personaje como ejemplo.


A continuación les enseñare la definición de cada dimensión y lo reforzaré utilizando a varios personajes para cada categoría.

Pero antes de continuar quisiera recordarles que esta entrada es la continuación de: La importancia de la caracterización. 

Así que quienes no la han visto, les sugiero visitar esa entrada y luego retomar esta.

Sin nada más que añadir... comencemos.

Personajes adimensionales (De ninguna dimensión).


Son personajes que no poseen ninguna característica o personalidad definida, básicamente son los personajes de fondo. 

Estos ni siquiera llegan a destacar por sus diseños, ya que en la mayoría de veces el autor ni se molesta en diferenciarlos del resto.

¿Son cruciales para una historia? Por muy extraño que te pueda parecer estos son importantes, son una herramienta que usa el escritor para mostrar el como funciona su mundo, una o la sociedad en donde se llevarán los eventos de la historia o resaltar cierta característica de un personaje en particular. 



Por ejemplo si una historia quiere introducir a un personaje con gran poder militar, entonces aparecerá acompañado de un enorme ejercito compuesto de soldados genéricos. 

Si quieres resaltar a un personaje bromista, bondadoso, malvado u otra característica, seguramente quienes se verán afectados/beneficiados por las acciones de estos personajes serán los sujetos de fondo.

Personajes unidimensionales (De una dimensión).


Como indica su nombre, son personajes que destacan por una sola característica y por ende los más fáciles de encontrar en la ficción.

Son los personajes más sencillos de escribir ya que carecen de complejidad y de desarrollo. 

Usualmente son utilizados para cumplir un rol especifico en la historia, ya sea ayudando a los protagonistas en el avance de la trama o siendo un estorbo para el transcurso de esta. 

Mayormente estos personajes le dan un sentido cómico a una historia, por ende siempre podrás detectar a un personaje de este tipo en una comedía o en una serie episódica.



El mayor error que puedes cometer con estos personajes es darles mucho tiempo en pantalla, ver a un caballo de un solo truco por un tiempo prolongado se vuelve tedioso y terminaría restándole puntos a tu narrativa. 


Un claro ejemplo es esta aberración, nunca se debe utilizar personajes de este tipo en historias que contenga por lo menos una pizca de complejidad. 

¿Sirven como protagonistas? Solamente para fabulas que entreguen un mensaje directo y sencillo a un público infantil (pre-escolares). Como también en series episódicas con tramas bastantes sencillas como en los Pitufos. 

Es innecesario destacar esto pero lo haré de todos modos: Un personaje unidimensional solamente actuará de manera distinta solamente cuando la historia lo requiera como en un evento crucial.


Personajes Bidimensionales (De dos dimensiones).


Estos personajes son los más recomendables de utilizar en una historia, ya que sirven en la mayoría de los géneros dependiendo de como sean utilizados.

Son los suficientemente complejos para captar la atención de la audiencia y gran parte de esta terminaría identificándose con alguno de estos personajes. 

Mayormente se auto-insertan en el protagonista, razón por la cual siempre quieren verlo triunfar o rodeado de mujeres.

Poseen una personalidad bastante definida, además de poseer características que los hacen diferenciar entre sí tales como: Objetivos, gustos, aspiraciones, miedos, defectos, virtudes y pasatiempos. 

Durante el transcurso de la trama podrás verlos sentir todo tipo de emociones pero siempre con un grado de exageración.

(Esto puede verse en la mayoría de animes deportivos, el perder para estos personajes es lo mismo que ver a un amigo/familiar morir).

Algún discurso o evento en la vida de estos personajes puede influenciar bastante en su forma de ser, puede encontrar su vocación, una meta o incluso replantearse toda su vida.

Un solo evento puede generar un impacto decisivo en ellos, esto puede verse en la mayoría de animes shonen.
Por lo general carecen de tener más de un conflicto a la vez (El principal y el que los lleva a tener un desarrollo como personajes), por ende si eres algo observador podrás predecir el como enfrentará y solucionará sus problemas. 

Esto no significa que sean malos personajes, como mencione estos son los mejores personajes para utilizar en historias sobretodo si eres un escritor primerizo. 

Ya que estos pueden ambientarse en todo tipo de escenarios y por ende también son ideales para historias de acción, aventura, romance y un gran etc.

Un gran ejemplo de buenos personajes bidimensionales es el elenco de FMA

Personajes tridimensionales (Personajes "Humanos").


Aquí se viene lo complicado... 

Estos son los personajes más escasos y por ende los más complicados de escribir, es un terreno no apto para todo escritor, ya que se requiere de gran habilidad y de gran esfuerzo el poder insertarlo en la historia.

La mayoría de la audiencia es incapaz de comprender a estos personajes y terminan por detestarlos ya que son incapaces de auto-insertarse en estos, ya que son los más cercanos a una persona real.

No solamente poseen todo tipo de emociones como los personajes bidimensionales, sino también todo tipo de conflictos a la vez; ya sea de ámbito social, familiar, laboral, psicológico, etcétera. Problemas que llegan a destruirlos de mayor o menos medida y dependiendo de la personalidad que posea veremos si logra superar o sucumbir en uno de ellos.

¿Podrá recuperarse tras sucumbir? o ¿recaerá en los que había superado?
A diferencia de personajes anteriores, el tridimensional es impredecible en todo momento por la diferentes maneras que interactúa con su entorno dependiendo de su estado emocional. 

Todo es relevante para poder llegar a comprenderles al menos un poco, ya sea sus diálogos, reacciones o expresiones y es imposible de justificar sus acciones. Porque a diferencia de los personajes unidimensionales y bidimensionales que ellos mismos pueden narrar el porque de su forma de ser, el tridimensional es incapaz de hacerlo porque como personas a menos que hayamos sido afectados por un terrible acontecimiento en el pasado, es casi imposible el explicar nuestra forma de ser.

¿Esto quiere decir que solamente son usados para historias dramáticas y psicológicas? 

No realmente, es cierto que generalmente  son usados para este tipo de historias y para entregar un mensaje "Pesimista" pero esto no es una regla.

Por ejemplo en caricaturas como en hora de aventura puedes encontrar a personajes tridimensionales.

Ambos son buenos ejemplos pero me enfocare en la dulce princesa.


Durante toda la serie somos testigos de muchas de sus facetas, tanto dulces como siniestras y la caricatura no temía en darte pistas de la poca moral que tenía la princesa con tal de proteger a su pueblo.

En retrospectiva esta princesa realizó más atrocidades que el villano principal que tenía la serie en sus primeras temporadas, tenía una razón de hacerlas pero tampoco se llegaba a entender el porque utilizaba esos medios para cumplir sus objetivos. 

Tenía varios temores y conflictos, pasatiempos y diferentes formas de actuar dependiendo del lugar o con el personaje con el que se encontraba.

Y bueno creo que con ese ejemplo puede cerrar esta entrada.

Lo que si puedo decirles es que no porque un personaje sea más complicado quiere decir que es un buen personaje, ya que todo depende de la ejecución y el tipo de desarrollo que tiene durante la trama.

No importa de todas las facetas que muestre un personaje, si no se hace nada con ellas y el desenlace de su historia es insatisfactorio.

No todo puede ser tan maravilloso como... ¡Ashita no Joe!

Es por eso que en la siguiente entrada nos enfocaremos en los tipo de desarrollo, terminando así con esta trilogía pero no por ello no vendrán más consejos de escritura.

Y  sin nada más que añadir se despide el escritor de pacotilla.



miércoles, 6 de junio de 2018

Dato Curioso: La inspiración de Masami Kurumada en Ashita No Joe.


Ashita No Joe es un anime de culto, el cual fue de gran inspiración para la juventud japonesa en esos tiempos. El impacto que dio la historia de Joe Yabuki fue tanto que fue de gran inspiración para la creación de varias series.

El ejemplo más claro es el manga llamado “Hajime no Ippo” el cual sigue siendo publicado hasta la actualidad, de hecho el mismo autor lo ha confirmado en alguna que otra entrevista.

Viendo ambas series puedes notar como Jyoji Morikawa se inspiró bastante en ciertos conceptos de Ashita no Joe (Si quieren que me extienda sobre la relación entre ambas series de boxeo en una entrada, solamente pídanlo en los comentarios).

Pero para mi sorpresa, mi serie favorita fue de inspiración para las obras del conocido autor Masami Kurumada.



Si eres de ese tipo de persona que le aterran los spoilers... pues será mejor que leas está corta entrada, tras ver las tres series involucradas.

Siendo más preciso con sus obras más conocidas: Ring ni kakero y Saint Seiya.


Kurumada para crear una de sus obras más populares (Ring ni Kakero) se basó mucho en Ashita no Joe, uno de sus obras favoritas por cierto.

La idea original de Masami Kurumada era crear un manga que fuera un homenaje a esta serie, sin embargo mientras más avanzaba su nuevo producto comenzó a tener un estilo propio, lo cual fue clave para su popularidad en Japón.

El drama y las bases del boxeo seguían en esta obra, pero comenzaba a destacar más por sus combates que cada vez se volvían más exagerados y los personajes realizaban golpes más ficticios (Convirtiéndose en un modelo para futuras obras del género shonen).


De hecho muchas cosas que utilizó Kurumada en esta obra fueron las bases para crear su manga más popular: Saint Seiya. 


Según el mismo Kurumada: Nunca fue capaz de superar a Joe, razón por la cual quiso crear su propio manga de boxeo.

Sin Ashita no Joe, no hubiera Ring ni Kakero y sin este, no tendríamos Saint Seiya.


Pero volviendo con la obra de boxeo de Kurumada:

En su primera versión resalta más el drama como había mencionado anteriormente, además de que el protagonista tenía que aprender todo sobre el boxeo… cosas que fueron quitadas en la re-impresión del manga en el ya lejano 2001 enfocándose más en la “atracción principal” de su obra.

Supongo que debió ver esas escenas innecesarias para el enfoque que le dio al final a este manga.

Con esto ya podría dar por finalizada está entrada, sin embargo al buscar más sobre esta obra y leerme el manga de Saint Seiya pude encontrar otras semejanzas.

El final de cada obra.


No daré muchos detalles de lo sucedido en la trama de estas series, pero en sí ambos protagonistas de las obras del señor Kurumada acaban de la misma forma que Joe Yabuki.

Muertos.

Joe Yabuki muere en el ring, no sin antes arder como nunca antes lo había hecho… en la escena final de esta serie solamente vemos las cenizas que quedan del protagonista. 

Uno de los mejores combates que he visto en algún anime.
El contexto y la rivalidad que tenían ambos boxeadores son completamente diferentes en Ring Ni Kakero 1 (Ya que años más tarde se crearía una secuela con un nuevo protagonista), pero nuevamente el protagonista lucha con todo lo que tiene… dejándonos con una escena algo similar a la anterior.


Este manga es de los más complicados de encontrar por estas partes del mundo, por lo menos pude encontrar el final "animado" en youtube gracias a su versión Pachinko.
Y no podíamos dejar de lado a la icónica escena protagonizada por Seiya de Pegaso en la saga de Hades, en donde por fin lográ lastimar al dios del inframundo y proteger a su diosa de un ataque mortal.


Cayendo él en combate pero dándole la voluntad necesaria a sus hermanos, para acabar con su adversario.

Vamos Kurumada, se que podías crear algo más emotivo.

Por último pero no menos importante, está cierta escena exclusiva del manga de Saint Seiya siendo más preciso en el tomo 8.

Antes de partir al santuario Seiya tiene una conversación con su amiga de la infancia Miho, en donde el protagonista dice cosas bastante interesantes.



Miho menciona que siente lastima por Seiya y sus hermanos, ya que su vida se resume en luchar y recibir innumerables heridas mientras los demás chicos de su edad disfrutan de su juventud. Pero Seiya le dice que ellos son muy diferentes al resto, dando un discurso que sinceramente no me lo esperaba de un personaje tan simple como él.

Lo único que me desagrada de esta parte del manga es que relacionan todo con el destino, el que tu papel en el mundo esté escrito me parece un recurso narrativo bastante aburrido además de mediocre.

Pero ya habrá tiempo de hablar sobre ello en el futuro.

Lo que quiero resaltar de esa escena es que esa conversación llega a ese punto por la comparación que hace Miho entre la vida de Seiya y los demás chicos de su edad.

Tras eso, se nos entrega algo más de profundidad por parte de Seiya y por qué decide ir al santuario, no es simplemente por hacer lo correcto o por serle leal a su diosa.

¿Saben en donde más ocurre una escena similar?

Así es, en Ashita no Joe.

El escenario es muy similar al mostrado anteriormente, siendo más precisos en el episodio 14 de la segunda temporada.

―¿No te sientes a veces solo, Yabuki-kun? Otros chicos de tu edad salen a fiestas en grupo o con chicas… aprovechan y disfrutan su juventud… mientras que tú, gastas todo tu tiempo en un gimnasio sombrío que huele a vaselina y resina sin cesar, saltando la cuerda, ejercitando tus músculos o dándole al saco.



―Cuando estás en el ring, ahí peleas como un perro rabioso hasta que acabas cubierto de sangre. Ni siquiera puedes beber o comer lo que quieras, sacrificándote continuamente por mantener tu peso… ¡Es una vida patética y miserable! ¡Es demasiado triste, desaprovechas tu juventud!


―Nori-chan, quizás antes se me olvidó decirte algo… yo… no solo boxeo porque me sienta obligado o culpable de lo que le he hecho a otros, sino también, porque me gusta. 


Quisiera seguir escribiendo los diálogos en donde Joe se sincera con Noriko, siendo la primera y quizás única persona que supo en verdad como se sentía el protagonista cuándo luchaba en el ring pero quiero que los lean por su cuenta.





Durante el tiempo que creaba Saint Seiya, Ashita no Joe seguía en la mente de Kurumada inspirándole para darle vida a sus obras más reconocidas, no por nada en el manga Seiya y los demás tienen un carácter algo más rebelde con Saori, quién no la reconocen como la diosa Athena hasta más adelante.

Los santos de Athena arden sus cosmos hasta el infinito, luchando contra el mal que amenaza a la tierra hasta que se convierten en solo polvo de estrellas… similar a Joe quién ardió hasta convertirse en cenizas.


Contenido de referencia: 



Tengan una gran semana.

Se despide de ustedes, el escritor de pacotilla. 

sábado, 19 de mayo de 2018

La importancia de la caracterización - Guía básica.

La caracterización es lo más importante a la hora de otorgarle vida a un personaje, y estos son claves para crear cualquier tipo de historia ya que; gracias a ellos se nos da a conocer la trama y el avance de esta.

Si el personaje no capta la atención del espectador, este no tendrá interés en la historia y buscará otro medio de entretenimiento. Porque después de todo una premisa interesante no sirve para nada si no posee buenos personajes. 




Los objetivos y las rivalidades de Joe son importantes, porque el personaje es interesante para la audiencia pero sobre todo, el hace que importe todos estos acontecimientos.


Pero primero: ¿Qué significa caracterizar? 


Definir las peculiares cualidades de un ser vivo u objeto, para que este pueda diferenciarse del resto.

En sí hay varias formas de darles caracterización a nuestros personajes, ya sea de formas muy básicas (caracterización física) como también más avanzadas y complejas tales como la caracterización psicológica.  

Caracterización física (Prosopopeya)


Es la descripción de los rasgos físicos del personaje, es decir, de su apariencia externa. 

Primero que nada debes saber cómo luce tu personaje; si su complexión es delgada o robusta, si tiene una cicatriz en alguna parte de su cuerpo, la vestimenta que utiliza como también los colores que lleva y un largo etc.

Aquí les entregaré un ejemplo: 

"Su delicado y bello rostro, su sedosa cabellera dorada, sus preciosos ojos azules que me hacen compararlos con un profundo lago, esa sonrisa llena de seguridad que siempre adorna su rostro... Noemí siempre provoca un pequeño hormigueo cerca de mi pecho."

En sí, la prosopopeya refuerza ciertas cualidades que posee algún personaje, por ejemplo si gusta de actividades físicas o de algún deporte en particular es obvio que debemos ver a este personaje llevando ropa deportiva o una vestimenta ligera que le permita realizar estas actividades sin problemas.




Caracterización psicológica (Etopeya)


Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.

Mientras le das una personalidad a tu personaje siempre debes tener en mente lo explicado anteriormente a la vez que te preguntas cosas como: ¿Qué cosas son las que le gustan? ¿Qué le disgusta? ¿Es ateo? ¿Es sociable? ¿Cuáles son sus metas a corto y a largo plazo? ¿Tiene una buena relación con su familia? ¿Es idiota o listo? ¿Cree en fantasmas? ¿Cómo fue su crianza? 

También tienes que tener en cuenta la edad que tiene, si es un niño debe ser algo ingenuo y que crea que es capaz de realizarlo todo, el hecho de que sea un niño no significa que debe ser un personaje tonto o plano.



Si es un adolescente, puede tener algunos estereotipos pero sobre todo trabajar en sus temores, los objetivos o la busca de alguno, el que sean algo impulsivos en ciertas ocasiones y el cómo tratan de encajar en la sociedad o en el mundo.

Ya saben, esta etapa puede ser bastante tediosa.

Generalmente  en la literatura, el narrador describe los rasgos físicos de algún personaje pero sobretodo le da más importancia a la personalidad de estos, lo que es conocido como caracterización directa.

Este método es bastante eficaz pero  personalmente prefiero la caracterización indirecta, ya que aquí te dan a conocer la personalidad del personaje mediante sus acciones, diálogos y sus pensamientos; el lector debe ser capaz de interpretar estos sucesos para hacerse una idea de la forma de ser del personaje.

De esta forma, siento que no se subestima a los lectores pero reconozco que depende del género que estés escribiendo.


Un ejemplo de esto son los narradores en series como Jojo's Bizarre Adventure o Macross, refuerzan el sentido de alguna escena o explican con mejor detalle la situación, como también el actuar de los personajes.

Acciones/forma de actuar del personaje.


En base a la nueva descripción que le has dado al personaje, debes pensar en las acciones que realizara en su día a día. Ya sean estas por gustos u obligación (Como quehaceres del hogar, ir a la escuela/trabajo, acompañar a un familiar a cierto lugar y un largo etc).

¿Tu personaje prefiere irse a jugar fútbol junto a sus compañeros de clases? o ¿Prefiere irse a su casa y ver las caricaturas de la tarde?


Pueden parecer cosas bastantes sencillas pero esto refuerza las características que le has otorgado a tu personaje, además que durante simples acciones pueden llevar a un desarrollo para estos.



Daré un ejemplo con esto: Nichito es un chico flojo que aunque posee un gran corazón esta cualidad es desapercibida ante la pereza que este tiene ante cualquier actividad. Sin embargo desde que su madre cae enferma, Nichito debe trabajar para comprar los medicamentos para ella y pagar las deudas de la casa; tras lograr sacar adelante a su familia un gran orgullo crece dentro de él, por lo que sigue esforzándose para darle una mejor vida a su madre como también para cumplir sus propias metas.

Tanto conocidos como amigos notan el cambio radical que tiene Nichito, por lo que comienzan a admirarlo y seguir su ejemplo.


Lo descrito anteriormente es conocido como desarrollo de personaje, ya que aquí un joven bueno pero bastante flojo tuvo que realizar actividades que le desagradaban por la situación en que se encontraba; tampoco se aleja de la descripción que le he dado a Nichito y con el paso del tiempo comenzó a sentir gusto por ganarse las cosas mediante su esfuerzo.


En una de las siguientes entradas nos enfocaremos en los tipos de desarrollo.



Diálogos/Forma de expresarse. 


Los diálogos pueden hacer memorable a un personaje:



―¡Ay caramba!

―¡Muerde mi brillante trasero metálico!

―Esto debe ser obra de sus… ¡Padrinos mágicos!

―¿Qué hay de nuevo viejo?

―¡El equipo rocket despega de nuevo!

Estoy seguro que has sido capaz de identificar por lo menos a un personaje con los diálogos puestos anteriormente.

Todos nos expresamos de distinta forma, ya sea mediante modismos, dependiendo de la clase social y la crianza que hemos tenido, pero sobre todo por nuestra forma de ser (Prosopopeya).

El estado de ánimo de nuestro personaje también puede influir en la forma de hablarles a los demás (Dependerá de la psiquis del personaje y la relación que tenga con el resto). Obviamente tu personaje no va a reaccionar igual con su hermana/prima que con su interés romántico.


La interacción de tu personaje será diferente con cada personaje.

No es lo mismo charlar con el hombre más fuerte del mundo, que con un viejo camarada que no es ni la sombra de lo que fue en el pasado.


¿Tu personaje sigue alguna moda en particular? Un chico rapero hablará muy distinto a un metalero.

Si tienes en mente una serie episódica o un personaje secundario, darle una frase característica no estaría para nada mal.




Por otra parte, si no quieres crear personajes caricaturescos o conocidos también como “perro de solo un truco” evita que los diálogos del personaje sean repetitivos, lo más importante es que la forma en que se exprese refleje su personalidad.

Ejemplo:

Si un luchador retará a un combate a personajes como Goku y Vegeta, estos le responderían de distinta forma.

Goku diría algo como:
―Lo siento, pero me gustaría probar mi fuerza con los sujetos más fuertes del lugar.

Mientras que Vegeta diría algo como:
―El príncipe de los saiyajin no perdería su tiempo con un insecto como tú.

En el primero puedes notar amabilidad y también refleja la emoción del personaje por medirse contra oponentes fuertes, mientras que el diálogo de Vegeta demuestra la agresividad y el orgullo que posee.


Para terminar: 


En si me falto mencionar algunos conceptos como el retrato (el cual consiste en la combinación de la descripción de los rasgos externos  e internos de un personaje). Ya que aunque sea algo básico siento que es sentido común aplicarlo en nuestros escritos al saber los otros dos tipos de caracterización ya mencionados.

La mentalidad/personalidad que le des a tu personaje, es la forma más importante y efectiva  de diferenciarlo del resto; quisiera expandirme más pero es sencillo de entender y esto será tocado de mejor forma en otras entradas.

Si no descuidas nada de lo mencionado en esta ocasión, tendrás a un personaje bien hecho y será una tarea más sencilla de convertirlo en alguien memorable. 


Se despide de ustedes el escritor de pacotilla.